TEXTOS PUBLICADOS

¿SON NUESTROS CUERPOS REPRIMIDOS DE UNA EPOCA?

¿SON NUESTROS CUERPOS REPRIMIDOS DE UNA EPOCA?

FORMA DESEADA, DESEAMOS Y SOMOS CUERPOS DESEANTES?

FORMA DESEADA, DESEAMOS Y SOMOS CUERPOS DESEANTES?

sábado, 23 de agosto de 2008

ALEXANDRA AVILA VALERIANO

Hola Profe,

Te envío por este medio mi trabajo sobre relatoria de acuerdo a la lectura de las guías que nos dejaste, escogi la de El Desafío de la Literatura.

RELATORÍA
EL DESAFÍO DE LA LITERATURA
Una de las preguntas de la lectura es ¿Qué significado tiene lo que nos ofrecen las escuelas o en la universidad para la vida que estamos viviendo o la que vamos a vivir?, para lo cual es importante resaltar que la pregunta es formulada, claro esta como lo veo desde mi punto de vista, cuestinadora sobre el trabajo que desempeñamos aun hoy en día los maestros en nustras escuelas colombias; ya que, dentro del mismo texto se dice que el maestro es modesto en cuanto a las posibles contribuciones que hace a la exigencia de la literatura.
Para lo cual, lo veo como si la educación que se implementa hoy en día en la educacion es importante en la medida que el educador debe hacer el esfuerzo por enseñar la literatura como una forma de vida y una herramienta para que el alumno se pueda desarrolar y desembolver en la sociedad que lo rodea ya sea esta formadora o no. Si bien es cierto que el educador debe ayudar al estudiante a leer y comprender lo que lee, tanmbién es cierto que en un 50% el estudiante debe hacer el esfuerzo por comprende y extraer de la lectura lo que es verdaderamente importante y lo que puede tomar del texto para su propio aprendizaje.
La lectura del primer cápíto nos muestra cual importante es el papel que desarrolla el maetsro frente a la enseñanza de la literatura; por lo cual, en mi opinión pienso que aborda temas importantes como el proceso que hace el docente y la efectacion que tiene esta enseñanza en el alumno a medida que va desarrollando los temas qu expone el profesor, así mismo es importante ver como el desarrolla la idea de que el doncente no se debe centrar en enseñar lo importante de la literatura si no que adionalmente la influencia que tiene este sobre la vida del alumno.
En un segundo cápitulo es evidente la diversidad de las prácticas educativas con los alumnos en las que estamos inmersos, así mismo se reflejó la alusión a la relación educación - sociedad; también se abordó la parte de la afectividad en los procesos educativos, así como la necesidad de que se reconozca el trabajo con los alumnos.
Si bien es cierto como lo indica la lectura, es importante diferenciar entre la lectura y la comprension de la misma al igual que el próposito con el cual se realiza esta, es un tema que debe estar claro por parte del docente al momento de desarrollarla en clase, teniendo en cuenta que la lectura cuando es implemantada en el salón de clases debe tener un objetivo, al ser una parte importante del aprendizaje del alumno por que desde el momento en el que es tomado el libro el alumno podrá decidir y esto afectará su pasión o motivación por tomar el gusto a la lectura, ya sea esta bueno malo, pero en si misma podrá desarrollar el proceso de aprendizaje.
Por lo anterior, pienso que si es importante que el docente desarrolle una investigación previa del texto que se desarrollará en clase, e indague sobre el autor, al igual que compare y establezca los puntos a favor y encontra que puede extraer del texto o la obra literaria, basado en la afectación que puede tener esta en el grupo de trabajo, es necesario que desarrolle el proceso de comprensión previo a la lectura y verifique que puede ser erriquecedor para el alumno como para él.
Finalmente, dentro de la relación que se puede establecer en este proceso de enseñanza se puede decucir de acuerdo a la lectura el docente debe tener en cuenta y desde el primer momento etablecer los objetivos y las metas que se esperan de la producción literaria, así mismo, si lo vemos dede la actualidad , como docense te debe resaltar que hoy en día en nuestro país en su mayoría lo educadores no fomenhtan la literatura dentro de los a,lumnos ´por que son temas que deben ser abordados con dedicación, para lños cuales dese debe implementar demasiado tiempo, con el fin de que est esea claro y entendible, así mismo, no es profundizada la literaura en nuestras escuelas por que los docentes se centran mucho en enseñar temas que son importantes para la formación como la ortografía y caligrafía, pero no deja de ser menos relevante que el doncente debe encargarse de ayudar a desarrollar en el akumno un sugeto creador y comprensible, al igual que in sugeto investigador y conoceor, proceos que puede ser aprendido dentro del desarrollo de la literatura.
Se puede decir que el concepto de literatura esta ligado no solo al texto que se lee si no a la forma como este es aprendido y enseñado, es decir que si el docente enseña la literatura de ta forma que no sea solo superfiacial, si no que por el contrario esta sea enseñada de tal forma que lo ayuda a ser conciente de la educacion y el beneficio que este puede traer en la experiencia misma del aprendizaje destacando lo que se puede extraer d ela misma, qu eno solo sea para un bien dentro del salón de clases si no que por el contrario puede ser implementada en la vida personal de cada uno de nuestros alumnos.

1 comentario:

Fredy Oswaldo Gonzalez dijo...

judy andrea leon murcia
el texto que hizo alexandra me parece muy chevere plantea sobre el desafio de la literatura ideas centrales que nos ponen en protegonistas sobre como estamos educando, y pensarnos desde la perspectiva de ser primero investigadores y conocedores para asi llegar a ser profesores, me gusta como se plantea al alumnos como un sujeto activo y creador de su propia investigacion.
muy bien hecho.