TEXTOS PUBLICADOS

¿SON NUESTROS CUERPOS REPRIMIDOS DE UNA EPOCA?

¿SON NUESTROS CUERPOS REPRIMIDOS DE UNA EPOCA?

FORMA DESEADA, DESEAMOS Y SOMOS CUERPOS DESEANTES?

FORMA DESEADA, DESEAMOS Y SOMOS CUERPOS DESEANTES?

domingo, 6 de septiembre de 2009

lenguaje y estetica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LENGUAJE Y ESTETICA
MARTHA LUCIA PERALTA
mperalta@javeriana.edu.co
En el universo de las palabras se construyen mundos que nacen de exploradores atrevidos audaces que con manos sudorosas y con corazón ardiente se lanzan a la fascinante aventura de las letras.
Como afirman Rosenblatt y Petit la lectura es fundamental para el desarrollo del individuo que se proyecta en una sociedad, por tanto se hace necesario en la escolaridad la labor del docente que teniendo conciencia del valor que posee el espacio literario como formación individual, para el acercamiento al conocimiento, para la socialización como conocimiento del otro, como fuente de cambios significativos , como medio para sanar el alma , por lo tanto es relevante el poder de la lectura en la vida del ser humano.
También se afirma el papel preponderante de la literatura manejado de forma lúdica en la infancia para el desarrollo y apropiación del aprendizaje en los niños puesto cuando nos dejamos tentar por un libro y nos atrevemos a soñar con el ensueño inimaginable se logran grandes descubrimientos no solo de sí mismo si no también cuando se descubre el otro que ha dejado su rostro enmarcado por sus sentimientos, pensamientos, apropiaciones que al compartirlas se entrelazan

Con el mundo del lector redescubriendo, reencontrando y transformando vidas desde la reflexión y el cuestionamiento este conocimiento de si mismo devela capacidades, cualidades y valores de la condición humana que otro posee e inclusive le permite llegar al lector para generar cambios.
Así pues, la lectura es una forma de contruirnos penetrando en la experiencia de otros donde la narración juega un papel imprescindible para contar el mundo, describir acontecimientos, ubicar lugares y de igual forma nos permite conocer y entender otras culturas acercarnos a lugares lejanos y replantear situaciones que logren hacernos mejor sociedad donde el ser humanizado logre reconocerse y transformarse .
Por lo tanto es elemental abrigarnos con la piel de la lectura como una de las formas de vida donde se movilicen emociones, donde se emancipen caracteres y nos construyamos desde un universo colectivo siendo reciproco con el universo individual como una experiencia afianzada hacia la contemplación.
El acto de leer inclusive puede convertirse en una lectura reparadora cuando se está en un duelo, en un intenso dolor, enfermedad puesto que al leer literatura se logra minimizar el dolor hasta el punto de comprenderlo para luego liberarlo; cuando leemos las letras las palabras, nos transportan, nos liberan desterritorializando para abrirnos líneas de fuga descubriendo mundos posibles pasmados en la realidad invisibles por el dolor.
Viendo la lectura de esta manera es primordial que los docentes tengamos claro el abordaje que le damos al acto de leer reconociendo la diferencia entre una lectura eferente y una lectura estética donde la lectura eferente trata de retener, recargar mientras que la lectura estética se caracteriza por la emoción, por el despliegue de sentimientos que se manifiestan en el lector viviendo aquello que lee; somos los docentes encargados de fomentar en nuestros estudiantes el amor a la literatura teniendo en claro las implicaciones que suscita al ser humano, estimularlos hacia la reflexión , la discusión desarrollando la capacidad de pensar por sí mismo.
Rosenblatt y petit y permiten replantear el acto de leer de manera personal hacia nuestro ejercicio como maestros convirtiéndonos en agentes transformadores capaces de enfocar la lectura como liberadora para que descubran su mundo y el del otro, lo comprendan y sean capaces de pensarlo, cuestionarlo , reflexionarlo, donde puedan realmente ser sociedad, donde los individuos no sean desconocedores, en ningún aspecto incluyendo sus responsabilidades y derechos haciendo realmente significativa su existencia.

lunes, 31 de agosto de 2009

análisis de las lecturas

TEXTO REFLEXIVO


POR




Astrid Omaira Ramos García
c.c 43.703.769
Correo: astrid.ramos@javeriana.edu.co
C.R.A


Primer trabajo






Asignatura:

Lenguaje y Estética






Profesor:

Fredy Oswaldo González







PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE EDUCAION
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
2009





REFLEXION DE LAS LECTURAS

- El desafío de la literatura
- La experiencia literaria
- Lectura y constitución de si mismo
- Lectura reparadora
- Rossenblat
- película la sociedad de los poetas muertos


La literatura es una obra de arte, expresada mediante la palabra, hablada o escrita, un método de conocimiento, es esencial en el crecimiento espiritual y desarrollo de la persona.
Por medio de la literatura nos conocemos nosotros mismos, nos examinarnos para llegar mediante la razón a la esencia de nuestra intimidad.
En la lectura “el desafió de la literatura” nos muestra como nosotros los educadores tenemos un gran reto y es preparar al alumno para hacer frente a los problemas que se le presenten a diario en la vida cotidiana de cada uno, para que se desarrollen en el medio en que vivan. La literatura es una gran herramienta para nosotros los profesores ya que por medio de ella llevamos a los alumnos a investigar, realizar hipótesis, analizar y a buscar dentro de si; porque solo sabiendo lo que somos podemos proyectarnos al futuro teniendo una visión de lo que queremos ser como persona, como pueblo o nación.
Como lo señala Shakespeare, por medio de las lecturas “el docente puede hacer o no consciente al alumno de las posibles relaciones entre las personalidades y acciones de los personajes”lo lleva a imaginar más allá a ser creativo, a jugar con los personajes, a imaginárselos, a entrar en ese mundo de fantasía. La enseñanza de la literatura involucra el esfuerzo de las actitudes éticas y sobre todo sobre la vida humana; ya que si el alumno esta motivado por una obra literaria se verá llevado a reflexionar sobre el bien o el mal.
Por medio de los libros se influye en el actuar de cada persona, ayuda a interiorizar; como lo señala Marcel Proust cada lector es el propio lector de sí mismo y Andre Gide en la lectura literaria “construcción de si mismo” afirma lo mismo, señala que existen libros, palabras que se incorporan a nosotros, hacen surgir las palabras, al lector lo fecunda en el juego o en el diálogo, a buscar respuestas a interrogantes. Es por eso que los docentes tenemos el deber de propiciar en los alumnos hábitos de lectura para que ellos desarrollen su pensamiento, que los lleven a la comprensión social, ya que cuando el alumno lee se vuelve un lector en busca de mas conocimiento, se preocupa por investigar mas allá de lo que diga el texto que lee; debemos preparar al estudiante en la enseñanza de la literatura sensibilizarlos respeto al arte de las palabras e introducirlos en nuestra herencia literaria.
Aunque no hay que descartar el problema que enfrentamos en nuestras aulas como es: la apatía por leer, la desmotivación y la pereza; de igual modo tenemos la obligación de buscar estrategias que conlleven a un mejor aprendizaje haciendo buen uso de la lectura para que los alumnos no se aburran y lo hagan con mucho amor, pasión, responsabilidad y compromiso, que se sientan personajes de lo que leen, que se indaguen mas a fondo; permitiendo ejercitar sus sentidos intensa y plenamente, explorando el mundo que los rodea y ampliando el conocimiento.
Teniendo en cuenta que la literatura satisface una necesidad mayor en los niños como son: la lírica, la épica, la novela, el ensayo y el drama, entre otros; siendo el deleite del niño la música de las palabras, podemos contribuir para vincularlo con conceptos y sonidos para que desarrollen su expresión corporal y artística en las aulas.
Con el apoyo de la lectura critica y de nuestras aulas, debemos comenzar a elaborar esa metodología de la comprensión de los textos literarios, en nuestro espacio y en nuestro tiempo, haciendo del aula un lugar llamativo donde se note el disfrute y la pasión por la literatura.
No es nuevo para nosotros la dispersión de la lectura voluntaria en los distintos niveles de enseñanza, pero debemos tener en cuenta que la escuela no solo debe propiciar el gusto por la lectura y el placer de leer, sino que la escuela debe atender a la formación de la competencia literaria, teniendo como misión mediar los aprendizajes necesarios para que el ser humano aprenda a desenvolverse con autonomía y responsabilidad en la sociedad.
La lectura como experiencia social implica la relación con las ideas de los demás; el lector más allá de la escuela, es capaz de dominar estrategias de acceso a nuevos conocimientos que estos les impartan.
Un buen lector se forma en la escuela para luego seguir autónomamente sus propios recorridos de lectura. Así pues la práctica y el desarrollo de competencias lectoras se convierte en una prioridad educativa, la cual requieren del planteo y desarrollo de políticas educativas concretas que posibiliten el diseño y ejecución de estrategias de intervención.
Con la literatura se abre paso al sueño y la fantasía ya que si no hay sueño ni fantasía no hay pensamiento, no hay creatividad.
Un aporte importante que me llamo la atención es “hay que leer para la escuela, para instruirse, medio para abrirse al otro para no temerle tanto, es una elaboración de identidad abierta al juego, es un cambio flexible, se pasa de una humanidad hecha por el texto a una humanidad que hace el texto” afirmado por el psicoanalista Tunecino Fethi Benslama en la lectura “construcción de si mismo”.
En la lectura “reparadora” Winnicott describe como con la experiencia de la falta de la madre, el niño construye un juego para sobrellevar la angustia de la separación de su madre por medio del área transicional, espacio psíquico que se inaugura entre el niño y la figura materna, buscando refugio en objetos para así sentirse protegido. Todo objeto es un objeto “encontrado”, “utilizar objetos existentes para ser creador en ellos y con ellos”; lo mismo sucede con la lectura puede ser un auxiliar decisivo para repararse y encontrar la fuerza para salir de algo, para salir de angustias y poder enfrentar los problemas.
Utilicemos en nuestras aulas el cine tras el análisis y evaluación de filmes concretos, valorando el arte literario, la palabra, el discurso estético o lúdico para desarrollar en los estudiantes el arte que llevan por dentro dejando a un lado la pena, la timidez que es tan común en nuestras aulas.
Leer es una actividad cultural que requiere de intervención pedagógica y como tal, está sujeta a muchas otras acciones, que promuevan docentes preocupados por devolverle a las nuevas generaciones la posibilidad de leer, o sea de elegir y de pensar con criterio propio en libertad.
Teniendo como referencia la película “la sociedad de los poetas muertos” la cual esta enmarcada en una escuela tradicional y ahislada donde los pilares a seguir son: tradición, honor, disciplina y excelencia muestra como por medio del juego y la diversión de los propios alumnos se puede lograr hacer de la literatura un espacio sano, creativo, lúdico; en búsqueda de las pasiones individuales haciendo de sus vidas una poesía y una riqueza espiritual.
Teniendo en cuenta la vida de cada persona que es única e inimitable, la cual hace que esa diferencia sea interesante para la vida de cada persona.
La película inspira a la reflexión haciendo uso del día a día, no dejar nunca de soñar, expresar lo que sentimos como seres llenos de pasión, gozando cada instante como si fuera el último y teniendo en cuenta que la sociedad de hoy somos nosotros.
Dejar a un lado las prácticas rígidas, memorísticas de las escuelas tradicionales; convirtiéndolos en un espacio donde la literatura se vuelva un juego, despertando en el adolescente y niño el placer del lenguaje poético y el romanticismo en búsqueda de la identidad.
Volvámonos maestros creativos, preocupados por tener una sociedad mejor, maestros comprometidos con nuestro quehacer pedagógico.

PRIMER TRABAJO

¿Qué puede hacer la escuela para la promoción del libro y la literatura?

Se desarrollan, en ese sentido, algunas cuestiones: cuando se utiliza el cumplimiento de pautas programáticas condicionando las propuestas lectoras; o como puede suceder cuando, al momento de intentar realizar algunos cambios, no esté claro cómo encarar esta cuestión, cómo seleccionar el material, si es que hay que seleccionar. Se propone con énfasis que "hay que dar de leer", que los profesores y bibliotecarios deben y pueden oficiar como "mediadores" entre el libro, la literatura y los niños y jóvenes.
Se destaca la cuestión de que justamente ese rol mediador hace que el centro de la atención sean los libros, la gran cantidad de literatura que puede ser ofrecida sin prejuicios, sin otra finalidad posterior que no sea que los niños y jóvenes se acerquen a los libros y a la literatura, que lean por el gusto de leer, de conocer las historias que les brindan los cuentos o novelas, que se deleiten o se emocionen con el poema. Llega el momento de responder a la pregunta formulada al principio: ¿Qué puede hacer la escuela para la promoción del libro y la literatura? Se plantea entonces, en principio, la necesidad de reflexionar sobre esto, si realmente en la escuela, en la biblioteca, estamos haciendo algo, con esta perspectiva y no con un fin utilitario, sino solamente para que niños y jóvenes lean literatura. Por lo tanto, debemos reforzar nuestro rol de promotores del libro y la lectura"
El psicoanalista Bruno Bettelheim decía que para sentir muchas ganas de leer un niño no necesitaba saber que la lectura le serviría más adelante." "Debe estar convencido de que ésta le abrirá todo un mundo de experiencias maravillosas, disipará su ignorancia, lo ayudará a comprender el mundo y a dominar su destino. Según él, debe sentir que en la literatura hay un 'arte mágico', capaz de ofrecerle un poder misterioso."
Si pensamos en aquellas lecturas que nos han transportado a países exóticos o con las cuales hemos compartido las aventuras del héroe o la heroína, podemos convenir en que esa magia existe en los libros y se la podemos acercar a los niños y jóvenes. Ahora bien, si pensamos en nuestras clases de literatura, así como en el repertorio que ofrecemos a nuestros alumnos, ¿estamos seguros de poder decir que les estamos abriendo una puerta al mundo mágico y misterioso que habita en las páginas de los libros? Aún más, ¿podríamos afirmar que les despertaríamos el gusto por la lectura de novelas, cuentos y poesías, al punto que se convertirán en lectores de textos literarios?
El libro, por lo tanto, continúa siendo valioso, para acercar a todos, niños, jóvenes y adultos, en cualquier lugar del mundo, a la lectura de literatura. Es aquella obra que ha sido realizada con un fin estético, y que, cualquiera sea el género o la forma en que se presente, sea un cuento, novela o poema, su autor habrá utilizado el lenguaje poético y tenderá a producir, en quien la lea, el tipo de emoción que otra clase de obra no podría suscitar.
Michèle Petit habla de los "mediadores" entre los libros y los jóvenes, de los profesores que han hecho gustar de la literatura aún a los alumnos más reacios. Para destacar luego lo que ella misma, desde su rol de investigadora ha observado: la importancia de la tarea del bibliotecario que tiene una actitud y un accionar concreto para "ofrecer literatura".
Dice Petit: "No es la biblioteca o la escuela la que despierta el gusto por leer, por aprender, imaginar, descubrir. Es un maestro, un bibliotecario, que, llevado por su pasión, y por su deseo de compartirla, la transmite en una relación individualizada".
Y aquí es importante el inicio, pero también lo es, el acompañamiento en el recorrido; como diría la autora, no sólo "traspasar el umbral", sino que se pueda seguir avanzando. Y no es fácil, requiere dejar de lado, nuestros propios prejuicios, nuestras representaciones de lo que podemos o no podemos hacer, que no son más, en muchos casos, que las limitaciones que nosotros mismos nos ponemos.
¿Qué deberíamos hacer, entonces? Simplemente "dar de leer”
LINA ANDREA CHICA GUTIERREZ
REGIONAL ANTIOQUIA

miércoles, 3 de junio de 2009

DESCUBRIR LO ESTÉTICO EN LA LITERATURA

Hugo Alexander Ortiz Uribe
Centro Regional - Antioquia

El hecho de que nuestros estudiantes se acerquen a la literatura, en gran medida del ambiente que desde la escuela se propicie, sin embargo el desarrollo de esta asignatura, me lleva a cuestionarme, sobre las experiencias en ocasiones frustrantes que se presentan en el espacio escolar, en cuanto a este tema ya que es muy común escuchar en nuestros estudiantes expresiones como: “qué pereza leer”, “prefiero leer textos cortos”, “este libro no tiene dibujos”…

Lo anterior, invita a revisar nuestra práctica docente y a movilizar la enseñanza de la lectura y la literatura en el aula, puesto que nos estamos preocupando más por la decodificación y abandonando a los niños a su suerte, lo que genera un rechazo al proceso lector, por el contrario debemos brindar a los estudiantes las condiciones que favorezcan y optimicen el desarrollo de la lectura como un espacio para lo estético, el goce, el disfrute y la comprensión de los escritos literarios.

Por otro lado, el material de lectura debe ser interesante, atractivo y con temas muy variados, para que el estudiante se acerque a él sin temores, sino para encontrar placer y despertar sus sentidos, a través de las emociones que en la lectura se descubren y que se movilizan en su cuerpo dándole escapismo desde su interior hacia su exterior.

Finalmente, el docente debe tener presente que de las actitudes que éste presente en el aula, frente a la enseñanza de la literatura y cómo a través de ella se puede acceder a mundos no imaginados, depende que los estudiantes asuman de una manera positiva el aprendizaje de la literatura en el espacio escolar.

miércoles, 27 de mayo de 2009

producto filmico

Creación de juegos literarios con base en la lectura del cuento
“El Gigante Egoísta de Oscar Wilde”
ROMPECABEZAS


EL AHORCADO


CONCENTRESE


ESCALERA


SEMANA


Documento Fílmico

Las fotografías vistas anteriormente corresponden a un espacio de creación literaria que tuvieron las estudiantes del grado sexto c del colegio Eugenia Ravasco de la ciudad de Manizales con uno de los cuentos de Oscar Wilde, denominado “El gigante egoísta”; el cual trata de unos niños que sin autorización constantemente ingresan a un jardín de una casa donde habita un gigante mal humorado y de un aspecto físico desagradable; quien rechaza a los pequeños y con sus gritos logra alejarlos de aquel lugar, hasta que se da cuenta que después del invierno y del inicio de la primavera su jardín no volvió a florecer y verse tan bello como solía ser, pero de repente descubre que los jardines aledaños lucen fantásticos; hasta que un día cualquiera nuevamente uno de los pequeños logro ingresar otra vez a su jardín y este de repente volvió a resplandecer; haciendo que el gigante accediera para que los niños se divirtieran allí hasta el punto que empezó a tomarle gran aprecio a uno de los niños en especial. Pasado algunos días vio que llegaron todos los chicos y aquel que era de su mayor aprecio no estaba allí, le pregunto a los otros por este y le contaron que lo habían matado; en ese instante el gigante se transformo y volvió a ser tan rudo como lo era antes y le pidió a los niños que le contaran quien había hecho eso para el también matarlo; sin embargo apareció una luz donde se hallaba inmerso el pequeño que el tanto amaba y le explico que su lugar estaba con Dios y que quería que él siguiera siendo amable con los niños.
La principal estrategia que se tuvo en esta clase fue la de animación a la lectura en voz alta, también conocida como la lectura dialógica o compartida. Ella permite la lectura común entre varios y la conversación en torno al texto, además facilita la animación a la lectura y desarrolla hábitos positivos. Esta es una experiencia enriquecedora para todos los participantes porque promueve la interacción entre los miembros del grupo, debido a la diversidad de experiencias, formas de pensar y sentir de cada uno.
Por otra parte también para hacer más enriquecedora la actividad se trabajo a partir de los tres momentos de la lectura que permite abordar cualquier texto a fin de que la lectura sea una actividad que se disfrute y que ofrezca posibilidades de aprendizaje y formación; para ello se tuvo en cuenta el antes, durante y después de la lectura.
El antes permite la exploración de conocimientos previos y creación de intertextualidades, el durante permite la ampliación de la comunicación con el texto, comprensión y metacognición y el después que es la aplicación o puesta a prueba de nuevas comprensiones y relaciones de saberes previos; no obstante fue en esta parte donde se dio la motivación a las estudiantes de crear juegos donde se evidenciara la adecuada comprensión de lectura y que les permitiera constatar que las demás compañeras también habían atendido pertinentemente a la lectura. El juego, desde siempre ha sido un mecanismo humano para favorecer el aprendizaje.
Los niños juegan para divertirse, pero el juego también es un aspecto importante de su aprendizaje y su desarrollo. El juego ayuda al niño a ampliar sus conocimientos y experiencias y a desarrollar su curiosidad y su confianza. Los niños aprenden intentando hacer cosas, comparando los resultados, haciendo preguntas, fijándose nuevas metas y buscando la manera de alcanzarlas.
El juego también favorece el desarrollo del dominio del lenguaje y de la capacidad de razonamiento, planificación, organización y toma de decisiones.
En síntesis este cuento fue trabajado a través de una lectura dirigida y compartida por todo el grupo, donde se hizo una socialización, las niñas dieron sus apreciaciones, lograron extraer el sentido de la historia y las niñas fueron incentivadas a crear juegos con base en el cuento a través de grupos de tres personas.
Entre los juegos que las estudiantes desarrollaron se encontraron escaleras, concéntrese, semanas, rompecabezas y juegos de responder las preguntas en el menor tiempo posible.
Para llevar a cabo la implementación y desarrollo de los juegos se crearon espacios de rotación; con una duración de diez minutos cada uno, donde iba a estar una integrante de cada subgrupo dirigiendo dicho juego a las demás compañeras que se iban acercando.
El anterior proceso que se llevo con las niñas nos dejo ver como la literatura puede convertirse en una experiencia de formación significativa, la cual le permite al estudiante desarrollar sus potencialidades si hay un proceso bien dirigido por parte del docente, donde se brinda la oportunidad de convertir la literatura en un espacio que libera la diferencia, la multiplicidad, incertidumbre y sobre todo que la lectura tenga una posibilidad de resignificacion e inquietud.



ANDREA MARIN MOLINA
CENTRO REGIONAL CALDAS

EL CUERPO MEDIO DE ENCUENTRO Y COMUNICACIÓN PARA LA ESTETICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESTÉTICA-ARTE
PROFESOR FREDY GONZALEZ
ANGELA MARIA SUAREZ CORTES

EL CUERPO MEDIO DE ENCUENTRO Y COMUNICACIÓN PARA LA ESTETICA

Según Fredy Gonzalez, “modernidad ha hecho crisis y con ella todas sus ilusiones e instituciones. Aquellos parajes de cucañas y utopías soñados en los siglos pasados, no han estado cerca: en consecuencia, la libertad del hombre, el papel de la ciencia y del conocimiento, su economía se han ido al traste. Sólo heredamos un cuerpo que el afuera condiciona por normas de conducta, reguladas por la convencionalidad y las presiones sociales. En los espacios curriculares de la escuela, por ejemplo, hay disposiciones para adiestrar, para mecanizar o para forzar “ortopédicamente” el cuerpo en una serie de disposiciones que, se supone, garantizan la atención, la escucha y, por lo tanto, la comprensión de los conocimientos.”

Por tal motivo mi trabajo y experiencia pedagógica ha sido encaminado a trabajar el cuerpo como medio estético para el encuentro y la comunicación, pues es muy marcada en la Escuela Normal Superior de Ubaté la discriminación por los compañeros obesos. En las diferentes áreas se ha decidido trabajar en equipo y siempre los niños aíslan sus compañeros que son obesos, decidí entablar una conversación con ellos haber que pasaba, y me encontré con afirmaciones: ¡profe es que ese chino es marrano, gordo, y traga mucho, la ropa no le queda y además no nos ayuda!
Desde allí comenzó mi afán por mostrarle a cada uno de estos chiquitos que la figura o estética de nuestro cuerpo no es lo único que importa, que tenemos tantas cosas por explotar que nos hacen más importantes.

Plantee y desarrolle un taller en donde el cuerpo recobra sumamente la importancia de comunicación y punto de encuentro.

Inicie el taller con la película titulada “Este cuerpo no es mío”







Esta fue la sensibilización del tema, para que los niños iniciaran a cuestionarse, de esta actividad surgieron preguntas como
Uyyyy yo no me cambiaria por otro, que tal si yo no tuviera piernas……… etc.
Todo esto sirvió para iniciar una reflexión acerca de la importancia de nuestro cuerpo; para esto se reunieron grupos de trabajo y se pasaron fotos como estas:










Ante estas fotografías, los estudiantes por minutos quedaron en silencio, sus rostros expresaban la incertidumbre ante tanta contradicción. Hubo lágrimas y mucha tristeza.





CON ESTA EXPERIENCIA DE LAS FOTOS NOS ENTERAMOS, QUE LA NINA QUE SE ENCUENTRA EN LAS FOTOS TIENE 10 ANOS, Y LE DIAGNOSTICARON DESNUTRICION CRONICA, YA SU ESTATURA Y PESO NO LO PUEDE RECUPERAR, Y FUE UNA GRAN LECCION QUE NOS QUEDO A TODOS.
Con esta actividad se dio paso a debatir sobre el tema y ellos afirmar que no importaba a ser gordo, que la estética no es tener un cuerpo armonioso, que para ser feliz con el cuerpo es aceptarse tal y como es.
Para mí fue de gran importancia concebir este taller como un lenguaje simbólico, en donde los estudiantes, cambien la forma de pensar sobre lo estético, ya que ellos lo relacionaban con cuerpos bonitos, y si vemos esto desde otro punto de vista, es necesario que como docentes creemos estrategias para cambiar esta concepción, pues en el sujeto existe un sentimiento espontáneo el cual permite captar la belleza. Dicho sentimiento recibe el nombre de gusto. Pero, ¿cómo captar la belleza por el gusto? Lo bello se puede considerar como tal cuando el sujeto por medio de los sentidos en su contacto con el exterior siente placer. Es decir, en una experiencia artística se capta lo bello en el momento por medio del cual el sujeto encuentra agrado por la percepción sensible del objeto. Cuando los sentidos son estimulados placenteramente ante la presencia de un cuerpo se puede decir que existe la experiencia de lo bello en el individuo. Lo visto permite realizar la siguiente afirmación: el juez de lo bello, para esta corriente de pensamiento es el gusto. La realidad de la belleza toma suelo cuando el gusto o el órgano que siente placer es afectado en ser más profundo. Para esto se hizo necesario plantear una obra de teatro en donde el gusto y la estética recobran importancia en ellos. Desde que se organizo y se repartieron los papeles de los personajes, la estética y arte comenzaron a volar en cada una de las mentes de los chiquitos y el cuerpo finalmente fue centro de encuentro y comunicación.
A continuación las fotos nos trazaran muestras de aceptación y gusto por la que hacemos con nuestro cuerpo.
PUES UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS.














PARA FINALIZAR CABE TRAER A COLACION ESTE PARRAFO QUE ENCIERRA LA ACTIVIDAD QUE REALICE. La “estética de la crueldad”, inicialmente planteada por Antonin Artaud, en su libro “El Teatro de la Crueldad, es un camino de “provocar” reflexiones y acciones. Esta se plantea como un derrotero, como una manera de ejercer un pesimismo activo, que no se quede en la desesperanza y el desconsuelo y, para esto, señala algunas características de arte contemporáneo ante la crisis de la sociedad actual:

Ø El arte no puede seguir siendo ni ilustrativo ni narrativo ni decorativo. Lo que interesa no es la forma sensible sino la fuerza sensible del gesto y su potencia de afectación
Ø El arte y el artista no busca producir gusto, ni complacencia ante el placer o ante el dolor. Sólo busca, a través del gesto cruel, hacer sentir y pensar con crudeza nuestra realidad de finales y comienzo de siglo.
Ø Busca en el espectador un choque, cuestionarlo, hacerlo sentir, pensar de manera diferente.
Ø El arte es vida siempre y cuando se asuma de manera experimental”.

martes, 26 de mayo de 2009