TEXTOS PUBLICADOS

¿SON NUESTROS CUERPOS REPRIMIDOS DE UNA EPOCA?

¿SON NUESTROS CUERPOS REPRIMIDOS DE UNA EPOCA?

FORMA DESEADA, DESEAMOS Y SOMOS CUERPOS DESEANTES?

FORMA DESEADA, DESEAMOS Y SOMOS CUERPOS DESEANTES?

miércoles, 13 de agosto de 2008

GUIA DE ESTETICA

PONTITIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE DUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


ASIGNATURA: ESTETICA Y LITERATURA
(Julio 2.008)

Por: Fredy González.
gonzalezfredy@yahoo.com


1. DESCRIPCIÓN LARGA:

Se plantea como un seminario taller que problematiza el abordaje que se hace de la literatura y la estética en el contexto escolar. Para ello nos servimos de algunas preguntas como: ¿Cómo ganar lectores de literatura en las aulas? ¿Cómo acercar los niños y los jóvenes a la literatura de tal manera que encuentren allí espacios que les seducen y les apasionan porque le encuentran sentido y relación con sus vidas?

Las preguntas que preceden esta parte, En este contexto, fui lector, contratado por el MEN de los primeros lineamientos curriculares de Lenguaje. Allí, si bien es cierto, se saludaban las propuestas para abordar la pedagogía de proyectos, se privilegiaban las competencias comunicativa y lingüística, se invita trabajar proyectos de aula en la perspectiva de crear una escuela con sentido, se privilegia el texto narrativo, la competencia comunicativa y lingüística. No obstante el espacio de la literatura estaba confinado a aquellos maestros que, por gusto, la abordaran en la escuela. Por otro lado, los estándares de lenguaje (2.003), nuevamente dejaban la literatura en una columna de incertidumbreEn este sentido, el seEn este sentido el seminario –taller se plantea como un espacio en donde el maestro se adentra y vivencia en la “experiencia estética” y en la “vivencia de la literatura”. En consecuencia, no apartar la literatura de lo orgánica y viva que es. Aquí, por supuesto, también interviene el componente lúdico y pedagógico: es disponernos como lectores a jugar, a experimentar. Así jugamos con una recreación sensitiva que nos estimule como lectores y, por qué no, como escritores.

En consecuencia, ¿cómo mantener un sentido vital de la literatura que no, exclusivamente, ubique los ojos en los materiales literarios (estructura, forma, isótopos, etc) sino en entender las personalidades que experimentan con la literatura? A veces perdemos lectores y posibilidades de seducir hacia la literatura cuando caminamos por los caminos trillados de preocuparnos por las clasificaciones, las corrientes, las formas, la manera de calificar. Ante esto surgen otras preguntas ¿Qué necesidades del niño y del adolescente debe tener en cuenta el maestro? ¿Cómo puede el estudio de la literatura ayudar al niño a conocerse a sí mismo y a ver los seres que le rodean y a la sociedad en un marco más amplio de emociones e ideas? ¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad?

¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad?¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad?¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad?En la propuesta, el concepto ¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad? ¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad? ¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad? ¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad? ¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad? ¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad? ¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad? ¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad? ¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad?de literatura no se desligar del de afectación. Es importante que el niño, el joven, el maestro encuentren espacios liberadores que le permitan, también, escribir lo que siente durante su experiencia literaria.


Es necesario advertir que los lineamientos curriculares para la Lengua castellana emanados por el MEN , privilegia la competencia textual y lingüística dejando de lado la literatura. En este sentido, como aquel cancerbero que cuida el fuego, es importante mantener la preocupación por la literatura como forma de expresión artística. Para tal efecto es necesario acompañarla de ejercicios estéticos que convoquen y ganen afectos e intereses de los maestros y de los niños. Ya son conocidos los índices de lectura, a nivel de literatura, entre los niños en nuestro país. De allí que el maestro requiera pensar sistemáticamente una selección de textos literarios acompañadas por lecturas profundas garantizadas por la experiencia estética . un propósito estético compromete el aspecto afectivo. Es a partir de esta mezcla de sensaciones, imágenes e ideas que se estructura la experiencia que consiste la narración, el poema, la obra de teatro.

De ser necesario hay que profundizar en cómo el arte le brinda al ser humano un espacio de fuga frente a la irrelevancia y frustración de la vida cotidiana. El arte literario le permite plenitud y equilibrio emocional. En este sentido la literatura nos permite vivir a través de, no sólo conocer sobre. De allí que nos desdoblemos o encontremos identidad , o encontremos dilemas morales, o problemas sociales en personajes literarios: Romeo, Julieta, Hamblet, Ricardo III, etc.

En ocasiones, más allá del malabarismo por utilizar una máquina para analizar la obra literaria , dado un complejo sistema de conceptos, es importante que al niño y al adolescente se le devele el poder de la obra que reside en sus estructura emocional subyacente y en cómo se configuran los impulsos humanos.. Atrevidamente podríamos decir que cualquier teoría del arte que tienda a fragmentar la respuesta a la literatura en distintos segmentos , ya sea bajo el encabezado de social” frente a “estético” o de “forma” frente a “Contenido”, es engañosa. O sea, no se debe apartar la literatura de lo orgánica y viva que es. Aquí también interviene el componente lúdico: es prestarnos como lectores del poema o de la obra para jugar , para experimentar el significado del poema. Así jugamos con una recreación sensitiva que nos estimule como lectores.

Entonces, ¿cómo mantener un sentido vital de la literatura que no, exclusivamente, ubique los ojos vivos en los materiales literarios (estructura, forma, etc)) sino en entender las personalidades que experimentan con la literatura?. A veces perdemos lectores y posibilidades de seducir hacia la literatura cuando caminamos por los caminos trillados de preocuparnos por las clasificaciones, las corrientes, las formas.. Para lo anterior surgen otras preguntas: ¿ qué necesidades del niño y del adolescente debe tener en cuenta el maestro? ¿cómo puede el estudio de la literatura ayudar al niño a conocerse así mimo, y a ver a los seres humanos y a la sociedad en un concepto más amplio de mociones e ideas’?
En consecuencia el concepto de literatura no se puede desligar del de afectación: Tal vez por esto, es importante que el estudiante encuentre espacios liberadores que le permitan también escribir lo que siente durante su experiencia literaria . No hay que ocultar que los maestros atentamos contra estas intencionalidades, con el tipo de trabajos que colocamos y los dispositivos de evaluación que empleamos. De allí que el estudiante necesite sentirse libre para revelar sus emociones y hacer juicios. Lo que se debe privilegiar aquí es que sus reacciones y no que se atengan al parámetro o al canon o a la máquina que la tradición critico literaria les impone, sino a las ideas y reacciones genuinas que tenga el niño y el joven.

Por esto es importante que el maestro sea un apasionado por la literatura. Si no está seducido y convencido de lo que hace, posiblemente lo va a esterilizar o a disecar en el aula. Ell maestro, también, de be encontrar en el arte y en la literatura una forma de liberación emocional . para esto vale la pena citar el tipo de producciones escritas de los maestros cuando escriben sobre la historia de sus cuerpos o relatan un hecho violento apelando a la estructura de un relato policíaco. De allí que seguramente hay un trabajo de autoreconocimiento intelectual y autoconciencia cuando los maestros se atreven a jugar siendo escritores.
emanados por el MEN , privilegia la competencia textual y lingüística dejando de lado la literatura. En este sentido, como aquel cancerbero que cuida el fuego, es importante mantener la preocupación por la literatura como forma de expresión artística. Para tal efecto es necesario acompañarla de ejercicios estéticos que convoquen y ganen afectos e intereses de los maestros y de los niños. Ya son conocidos los índices de lectura, a nivel de literatura, entre los niños en nuestro país. De allí que el maestro requiera pensar sistemáticamente una selección de textos literarios acompañadas por lecturas profundas garantizadas por la experiencia estética . un propósito estético compromete el aspecto afectivo. Es a partir de esta mezcla de sensaciones, imágenes e ideas que se estructura la experiencia que consiste la narración, el poema, la obra de teatro.

De ser necesario hay que profundizar en cómo el arte le brinda al ser humano un espacio de fuga frente a la irrelevancia y frustración de la vida cotidiana. El arte literario le permite plenitud y equilibrio emocional. En este sentido la literatura nos permite vivir a través de, no sólo conocer sobre. De allí que nos desdoblemos o encontremos identidad , o encontremos dilemas morales, o problemas sociales en personajes literarios: Romeo, Julieta, Hamblet, Ricardo III, etc.

En ocasiones, más allá del malabarismo por utilizar una máquina para analizar la obra literaria , dado un complejo sistema de conceptos, es importante que al niño y al adolescente se le devele el poder de la obra que reside en sus estructura emocional subyacente y en cómo se configuran los impulsos humanos.. Atrevidamente podríamos decir que cualquier teoría del arte que tienda a fragmentar la respuesta a la literatura en distintos segmentos , ya sea bajo el encabezado de social” frente a “estético” o de “forma” frente a “Contenido”, es engañosa. O sea, no se debe apartar la literatura de lo orgánica y viva que es. Aquí también interviene el componente lúdico: es prestarnos como lectores del poema o de la obra para jugar , para experimentar el significado del poema. Así jugamos con una recreación sensitiva que nos estimule como lectores.

Entonces, ¿cómo mantener un sentido vital de la literatura que no, exclusivamente, ubique los ojos vivos en los materiales literarios (estructura, forma, etc)) sino en entender las personalidades que experimentan con la literatura?. A veces perdemos lectores y posibilidades de seducir hacia la literatura cuando caminamos por los caminos trillados de preocuparnos por las clasificaciones, las corrientes, las formas.. Para lo anterior surgen otras preguntas: ¿ qué necesidades del niño y del adolescente debe tener en cuenta el maestro? ¿cómo puede el estudio de la literatura ayudar al niño a conocerse así mimo, y a ver a los seres humanos y a la sociedad en un concepto más amplio de mociones e ideas’?
En consecuencia el concepto de literatura no se puede desligar del de afectación: Tal vez por esto, es importante que el estudiante encuentre espacios liberadores que le permitan también escribir lo que siente durante su experiencia literaria . No hay que ocultar que los maestros atentamos contra estas intencionalidades, con el tipo de trabajos que colocamos y los dispositivos de evaluación que empleamos. De allí que el estudiante necesite sentirse libre para revelar sus emociones y hacer juicios. Lo que se debe privilegiar aquí es que sus reacciones y no que se atengan al parámetro o al canon o a la máquina que la tradición critico literaria les impone, sino a las ideas y reacciones genuinas que tenga el niño y el joven.
Es necesario advertir que los lineamientos curriculares para la Lengua castellana emanados por el MEN , privilegia la competencia textual y lingüística dejando de lado la literatura. En este sentido, como aquel cancerbero que cuida el fuego, es importante mantener la preocupación por la literatura como forma de expresión artística. Para tal efecto es necesario acompañarla de ejercicios estéticos que convoquen y ganen afectos e intereses de los maestros y de los niños. Ya son conocidos los índices de lectura, a nivel de literatura, entre los niños en nuestro país. De allí que el maestro requiera pensar sistemáticamente una selección de textos literarios acompañadas por lecturas profundas garantizadas por la experiencia estética . un propósito estético compromete el aspecto afectivo. Es a partir de esta mezcla de sensaciones, imágenes e ideas que se estructura la experiencia que consiste la narración, el poema, la obra de teatro.

De ser necesario hay que profundizar en cómo el arte le brinda al ser humano un espacio de fuga frente a la irrelevancia y frustración de la vida cotidiana. El arte literario le permite plenitud y equilibrio emocional. En este sentido la literatura nos permite vivir a través de, no sólo conocer sobre. De allí que nos desdoblemos o encontremos identidad , o encontremos dilemas morales, o problemas sociales en personajes literarios: Romeo, Julieta, Hamblet, Ricardo III, etc.

En ocasiones, más allá del malabarismo por utilizar una máquina para analizar la obra literaria , dado un complejo sistema de conceptos, es importante que al niño y al adolescente se le devele el poder de la obra que reside en sus estructura emocional subyacente y en cómo se configuran los impulsos humanos.. Atrevidamente podríamos decir que cualquier teoría del arte que tienda a fragmentar la respuesta a la literatura en distintos segmentos , ya sea bajo el encabezado de social” frente a “estético” o de “forma” frente a “Contenido”, es engañosa. O sea, no se debe apartar la literatura de lo orgánica y viva que es. Aquí también interviene el componente lúdico: es prestarnos como lectores del poema o de la obra para jugar , para experimentar el significado del poema. Así jugamos con una recreación sensitiva que nos estimule como lectores.

Entonces, ¿cómo mantener un sentido vital de la literatura que no, exclusivamente, ubique los ojos vivos en los materiales literarios (estructura, forma, etc)) sino en entender las personalidades que experimentan con la literatura?. A veces perdemos lectores y posibilidades de seducir hacia la literatura cuando caminamos por los caminos trillados de preocuparnos por las clasificaciones, las corrientes, las formas.. Para lo anterior surgen otras preguntas: ¿ qué necesidades del niño y del adolescente debe tener en cuenta el maestro? ¿cómo puede el estudio de la literatura ayudar al niño a conocerse así mimo, y a ver a los seres humanos y a la sociedad en un concepto más amplio de mociones e ideas’?
Es necesario advertir que los lineamientos curriculares para la Lengua castellana emanados por el MEN , privilegia la competencia textual y lingüística dejando de lado la literatura. En este sentido, como aquel cancerbero que cuida el fuego, es importante mantener la preocupación por la literatura como forma de expresión artística. Para tal efecto es necesario acompañarla de ejercicios estéticos que convoquen y ganen afectos e intereses de los maestros y de los niños. Ya son conocidos los índices de lectura, a nivel de literatura, entre los niños en nuestro país. De allí que el maestro requiera pensar sistemáticamente una selección de textos literarios acompañadas por lecturas profundas garantizadas por la experiencia estética . un propósito estético compromete el aspecto afectivo. Es a partir de esta mezcla de sensaciones, imágenes e ideas que se estructura la experiencia que consiste la narración, el poema, la obra de teatro.

De ser necesario hay que profundizar en cómo el arte le brinda al ser humano un espacio de fuga frente a la irrelevancia y frustración de la vida cotidiana. El arte literario le permite plenitud y equilibrio emocional. En este sentido la literatura nos permite vivir a través de, no sólo conocer sobre. De allí que nos desdoblemos o encontremos identidad , o encontremos dilemas morales, o problemas sociales en personajes literarios: Romeo, Julieta, Hamblet, Ricardo III, etc.

En ocasiones, más allá del malabarismo por utilizar una máquina para analizar la obra literaria , dado un complejo sistema de conceptos, es importante que al niño y al adolescente se le devele el poder de la obra que reside en sus estructura emocional subyacente y en cómo se configuran los impulsos humanos.. Atrevidamente podríamos decir que cualquier teoría del arte que tienda a fragmentar la respuesta a la literatura en distintos segmentos , ya sea bajo el encabezado de social” frente a “estético” o de “forma” frente a “Contenido”, es engañosa. O sea, no se debe apartar la literatura de lo orgánica y viva que es. Aquí también interviene el componente lúdico: es prestarnos como lectores del poema o de la obra para jugar , para experimentar el significado del poema. Así jugamos con una recreación sensitiva que nos estimule como lectores.

Entonces, ¿cómo mantener un sentido vital de la literatura que no, exclusivamente, ubique los ojos vivos en los materiales literarios (estructura, forma, etc)) sino en entender las personalidades que experimentan con la literatura?. A veces perdemos lectores y posibilidades de seducir hacia la literatura cuando caminamos por los caminos trillados de preocuparnos por las clasificaciones, las corrientes, las formas.. Para lo anterior surgen otras preguntas: ¿ qué necesidades del niño y del adolescente debe tener en cuenta el maestro? ¿cómo puede el estudio de la literatura ayudar al niño a conocerse así mimo, y a ver a los seres humanos y a la sociedad en un concepto más amplio de mociones e ideas’?
La prospectiva.

El módulo tiene una clara consistencia con respecto al abordaje de la estética y la Literatura. Es necesario advertir que los lineamientos curriculares para la Lengua castellana emanados por el MEN , privilegia la competencia textual y lingüística dejando de lado la literatura. En este sentido, como aquel cancerbero que cuida el fuego, es importante mantener la preocupación por la literatura como forma de expresión artística. Para tal efecto es necesario acompañarla de ejercicios estéticos que convoquen y ganen afectos e intereses de los maestros y de los niños. Ya son conocidos los índices de lectura , a nivel de literatura, entre los niños en nuestro país. De allí que el maestro requiera pensar sistemáticamente una selección de textos literarios acompañadas por lecturas profundas garantizadas por la experiencia estética . un propósito estético compromete el aspecto afectivo. Es a partir de esta mezcla de sensaciones, imágenes e ideas que se estructura la experiencia que consiste la narración, el poema, la obra de teatro.

De ser necesario hay profundizar en cómo el arte le brinda al ser humano un espacio de fuga frente a la irrelevancia y frustración de la vida cotidiana. El arte, incluida la literatura, le permite plenitud y equilibrio emocional. En este sentido la literatura nos permite vivir a través de, no sólo conocer sobre. De allí que nos desdoblemos o encontremos identidad , o encontremos dilemas morales, o problemas sociales en personajes: Romeo, Julieta, Hamblet, Ricardo III, etc.

En ocasiones más allá del malabarismo por utilizar una máquina para analizarla obra literaria , dado un complejo sistema de conceptos, es importante que al niño y al adolescente se le devele el poder de la obra que reside en sus estructura emocional subyacente y en cómo se configuran los impulsos humanos.. Atrevidamente podríamos decir que cualquier teoría del arte que tienda a fragmentar la respuesta a la literatura en distintos segmentos , ya sea bajo el encabezado de social” frente a “estético” o de “forma” frente a “Contenido”, es engañosa. O sea, no se debe apartar la literatura de lo orgánica y viva que es. Aquí también interviene el componente lúdico: es prestarnos como lectores del poema o de la obra para jugar , para experimentar el significado del poema. Así jugamos con una recreación sensitiva que nos estimulan como lectores.

Entonces, ¿cómo mantener un sentido vital de la literatura que no , exclusivamente, ubique los ojos vivos en los materiales literarios (estructura, forma, etc)) sino en entender las personalidades que experimentan con la literatura?. A veces perdemos lectores y posibilidades de seducir hacia la literatura cuando caminamos por los caminos trillados de preocuparnos por las clasificaciones, las corrientes, las formas.. Para lo anterior surgen otras preguntas: ¿ qué necesidades del niño y del adolescente debe tener en cuenta el maestro? ¿cómo puede el estudio de la literatura ayudar al niño a conocerse así mimo, y a ver a los seres humanos y a la sociedad en un concepto más amplio de mociones e ideas’?
En consecuencia el concepto de literatura no se puede desligar del de afectación: Tal vez por esto, es importante que el estudiante encuentre espacios liberadores que le permitan también escribir lo que siente durante su experiencia literaria . No hay que ocultar que los maestros atentamos contra estas intencionalidades, con el tipo de trabajos que colocamos y los dispositivos de evaluación que empleamos. De allí que el estudiante deba sentirse libre para revelar sus emociones y de hacer juicios. Lo que se debe privilegiar aquí es que sus reacciones se atengan al parámetro o al canon o a la máquina que la tradición critico literaria me impone, sino a las ideas y reacciones genuinas que tenga el niño y el joven.

Por esto es importante que el maestro sea un apasionado por la literatura. Si no está seducido y convencido de lo que hace, posiblemente lo va a esterilizar o a disecar en el aula. Ell maestro, también, de be encontrar en el arte y en la literatura una forma de liberación emocional . para esto vale la pena citar el tipo de producciones escritas de los maestros cuando escriben sobre la historia de sus cuerpos o relatan un hecho violento apelando a la estructura de un relato policiaco. De allí que seguramente hay un trabajo de autoreconocimiento intelectual y autoconciencia cuando los maestros se atreven a jugar siendo escritores.
Con los planteamiento del Seminario-taller se apela a la invitación de Dewey frente a cuestionar algunos supuestos epistemológicos para comprender los procesos y posibilitar cambios.


2. OBJETIVOS
un espacio en donde el maestro se adentra y vivencia en la “experiencia estética” y en la “vivencia de la literatura”
2. 1 Problematizar el abordaje que se hace de la literatura y la estética en el contexto escolar.

2.2 Crear un espacio en donde el maestro se adentre en la “experiencia estética” y en la “vivencia literaria”.


3. CONTENIDOS TEMÁTICOS.

Tras los rastros de la estética
Estética, juicio y creación.
La experiencia estética
De la forma de contenido a la forma de expresión
De las afectaciones
El texto poético
El texto literario

4. ESTRATEGAS PEDAGÓGICAS.

El seminario se desarrolla como un espacio que reflexiona y potencia el papel de la literatura en relación con el sujeto. La invitación es a preguntarnos ¿qué papel cumple el arte y, particularmente la literatura en el proceso de constituirse como sujetos?, ¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad? En este sentido, es necesario abordar el encuentro con el texto literario o artístico como un acontecimiento que implica afectaciones. Son experiencias que dados unos tiempos y unos lugares marcarán el camino para espantar o para seducir lectores y sensibilidades.


5. EVALUACIÓN.

El propósito es que el estudiante escriba ensayos en donde de cuenta de las afectaciones que le producen los siguientes eventos (valorados según el porcentaje expresado): 1) lectura de la novela: “Crónica de una Muerte Anunciada” de Gabriel García Márquez ; 2) Lectura de “ Ensayo sobre la Ceguera” de Saramago: y 3); el acercamiento estético a una obra plástica o a una obra teatral o de expresión corporal Estas afectaciones son de orden sensible y estético. Para ello es necesario “leer” lenta y pausadamente la obra para dejarse sorprender por el lenguaje, por los puntos de vista allí expresados, por lo que el texto le confronta de sus posturas y territorializaciones. Además, puede apelar a algunas herramientas del estructuralismo como el dispositivo, la forma de contenido, las formas de expresión. Lo importante es tener claro que estas pueden ser herramientas que le ayudan a descubrir lo que está oculto.


7. ENCUENTROS PEDAGOGICOS

Número de créditos
Horas totales de semestre
Interacción Directa por corte


Horas de contacto sincrónico
20%
Horas de contacto asincrónico
60%
Horas contacto tutorial

20%
4
192
12
4 encuentros de 2 horas
44
12

Intensidad: 2 horas por encuentro

8. CRONOGRAMA DE INTERACCION DIRECTA POR CORTE


Interacción
directa
Julio
Agosto
Sept
Octubre
Noviembre
Diciembre
PLANEACION
Y EVALUACION


22-24
8-22
3-5
8-10
28
3-10
ENTREGA DE
GUIAS Y PROGRAMAS

30





TALLERES
PRESENCIALES


16
6
4
1

TUTORIAS
VIRTUALES

23
13
18
8

ATENCION A ESTUDIANTES

6-13-15-
19- 20
10-12
17-19
24
1-3
15-17
22-24
5-7
12-14


FOROS


27
26
29
19


LIMITE
ENTREGA DE
PRODUCCIONE

19
24
31
26

PUBLICACION DE NOTAS FINALES





12
En este sentido el seminario –taller se plantea como un espacio en donde el maestro se adentra y vivencia en la “experiencia estética” y en la “vivencia de la literatura

9. PRODUCTOS A ENTREGAR POR CORTE
REPORTES EVALUATIVOS

PRODUCTO
%
FECHA LIMITE
Presentación de relatorías que se cuelgan en el foro, sobre las lecturas. Dichas relatorías dan cuenta de las ideas centrales de los diversos capítulos.
30%
19 de agosto
2. Lecturas de las novela “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez y escrito de vivencia estética a partir de ella o

24 de sept
2.1. Escrito de la vivencia estética a partir de la novela “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago.
35%
24 de septiembre
3. Ensayo escrito a partir de un acercamiento y vivencia estética de una obra pictórica teatral o de expresión desde el espacio escolar
35%
3 de noviembre

ITINERARIO DEL RECORRIDO.

A continuación se traza el itinerario del recorrido de lecturas, que sirven como referente para producir materiales. Dichas lecturas las encuentra en el cd anexo o lo reciben como documento anexo en el correo electrónico.

Para la relatoría y participación en el primer foro: “El desafío de la literatura”, “La experiencia literaria”, “ Lectura y constitución de si mismo” y “La lectura reparadora” (máximo 2 páginas)
Lecturas de las novela “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez o “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago y escrito de vivencia estética a partir de una de ellas. (Máximo 3 páginas)
Ensayo escrito a partir de un acercamiento y vivencia estética de una obra pictórica teatral o de expresión desde el espacio escolar (Entrega de registro fílmico y texto de soporte (una página)

GUIA PARA EL PRODUCTO 1: RELATORIAS DE LAS LECTURAS SOBRE “VIVENCIA ESTETICA DE LA LITERATURA”.

El Propósito central es que el estudiante acceda a fuentes de primera mano sobre el enfoque de vivencia estética. Ellas fungen como provocaciones a partir de las cuales se pregunta por el papel de la literatura en la constitución de sujetos. Para esto, es necesario que el estudiante realice una lectura comprensiva en tanto esta es la que le permitirá interactuar discursivamente con los otros estudiantes y con los textos literarios que se leerán en el siguiente momento de la asignatura.

Para cumplir este cometido, es necesario subrayar las ideas importantes y aquellas que requieran complemento. De igual manera, es necesario que el lector interlocute con el texto, escriba sus propios puntos de vista y, de ser preciso, refuerce las ideas con sus aportes y experiencias.

Las lecturas iniciales, para la relatoría y participación en el primer foro: “El desafío de la literatura”, “La experiencia literaria”, “Lectura y constitución de sí mismo” y “La lectura reparadora”.

La relatoría es un escrito en donde están los postulados centrales de las lecturas y los comentarios personales del lector. La idea es que este escrito, que no pase de una página, lo cuelgue y lo exponga en el foro virtual. Dicho foro, como se ha dicho antes, es un espacio en donde, fundamentalmente, hay una diálogo entre pares a proósito de las diferentes lecturas y la compresión de ellas.

No olvide que estas lecturas son un insumo para hacer el abordaje de las obras literarias que se leerán en el siguiente momento. Esto es “Crónica de una muerte anunciada” o “Ensayo sobre la ceguera” de Saramago.


BIBLIOGRAFÍA.

BORGES, Jorge Luis. Las siete Noches. Ed Fondo de Cultura Económica. México 1980

ECO. Humberto. Obra abierta Barcelona. Ed Ariel, 1984

DEWEY j. Experiencia y Educación. 1968

FERREIRO, Emilia. Cultura, escritura y educación. Fondo de Cultura Económica. México 2.001

MONTES, GRACIELA. LA Frontera indómita,. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. Fondo de Cultura Económica. México 2.002

PETIT, Michel. Lecturas. Del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica. México 2.002

RED DISTRITAL DE LECTURA Y ESCRITURA. Redes del lenguaje en la Acción educativa. SED Bogotá 2.006 (Artículo. Reflexiones sobre la acción: el desafío de la literatura. González Fredy y otros)

ROSENBLATT Louise. La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica. México 2.002

SERRES, Michel. Los cinco sentidos. ED Taurus. Bogotá 2.003

MEN. Lineamientos Curriculares de Lenguaje.

VARIOS, Hacia una cultura de la evaluación para el Siglo XXI. Taller sobre evaluación de competencias básicas. Universidad Nacional .2000

VIGOSKII. La Imaginación creadora Es necesario advertir que los lineamientos curriculares para la Lengua castellana emanados por el MEN , privilegia la competencia textual y lingüística dejando de lado la literatura. En este sentido, como aquel cancerbero que cuida el fuego, es importante mantener la preocupación por la literatura como forma de expresión artística. Para tal efecto es necesario acompañarla de ejercicios estéticos que convoquen y ganen afectos e intereses de los maestros y de los niños. Ya son conocidos los índices de lectura, a nivel de literatura, entre los niños en nuestro país. De allí que el maestro requiera pensar sistemáticamente una selección de textos literarios acompañadas por lecturas profundas garantizadas por la experiencia estética . un propósito estético compromete el aspecto afectivo. Es a partir de esta mezcla de sensaciones, imágenes e ideas que se estructura la experiencia que consiste la narración, el poema, la obra de teatro.

De ser necesario hay que profundizar en cómo el arte le brinda al ser humano un espacio de fuga frente a la irrelevancia y frustración de la vida cotidiana. El arte literario le permite plenitud y equilibrio emocional. En este sentido la literatura nos permite vivir a través de, no sólo conocer sobre. De allí que nos desdoblemos o encontremos identidad , o encontremos dilemas morales, o problemas sociales en personajes literarios: Romeo, Julieta, Hamblet, Ricardo III, etc.

En ocasiones, más allá del malabarismo por utilizar una máquina para analizar la obra literaria , dado un complejo sistema de conceptos, es importante que al niño y al adolescente se le devele el poder de la obra que reside en sus estructura emocional subyacente y en cómo se configuran los impulsos humanos.. Atrevidamente podríamos decir que cualquier teoría del arte que tienda a fragmentar la respuesta a la literatura en distintos segmentos , ya sea bajo el encabezado de social” frente a “estético” o de “forma” frente a “Contenido”, es engañosa. O sea, no se debe apartar la literatura de lo orgánica y viva que es. Aquí también interviene el componente lúdico: es prestarnos como lectores del poema o de la obra para jugar , para experimentar el significado del poema. Así jugamos con una recreación sensitiva que nos estimule como lectores.

Entonces, ¿cómo mantener un sentido vital de la literatura que no, exclusivamente, ubique los ojos vivos en los materiales literarios (estructura, forma, etc)) sino en entender las personalidades que experimentan con la literatura?. A veces perdemos lectores y posibilidades de seducir hacia la literatura cuando caminamos por los caminos trillados de preocuparnos por las clasificaciones, las corrientes, las formas.. Para lo anterior surgen otras preguntas: ¿ qué necesidades del niño y del adolescente debe tener en cuenta el maestro? ¿cómo puede el estudio de la literatura ayudar al niño a conocerse así mimo, y a ver a los seres humanos y a la sociedad en un concepto más amplio de mociones e ideas’?

3 comentarios:

Fredy Oswaldo Gonzalez dijo...

bueno, me parece bien que este ahi, la guia pero las fechas no se entienden muy bien

Fredy Oswaldo Gonzalez dijo...

Gracias, además está actualizada.

Alejandra dijo...

Gracias por abrir este espacio, espero sea enriquecedor. Parece que algunos fragmentos de la guía se repiten.